Entradas

IGN INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Imagen
ENLACE: http://www.ign.es/web/ign/portal IBERPIX :http://www.ign.es/iberpix2/visor/ TAREAS: -BUSCA CAMPO DE CRIPTANA EN IBERPIX    1.-MIDE LA DISTANCIA ENTRE CAMPO DE CRIPTANA Y LA LAGUNA DE SALICOR    2.-MIDE LA DISTANCIA ENTRE CAMPO DE CRIPTANA Y LA LAGUNA DE RETAMAR    3.-MIDE LA DISTANCIA ENTRE CAMPO DE CRIPTANA Y EL RÍO ZÁNCARA SEÑALA 4 TOPÓNIMOS AL NORTE DE CAMPO DE CRIPTANA  Y OTROS 4 AL ESTE MIDE LA SUPERFICIE APROXIMADA DE CAMPO DE CRIPTANA. MÁXIMA ALTURA DE LA SIERRA DE LOS MOLINOS LATITUD Y LONGITUD DEL INSTITUTO LATITUD Y LONGITUD EXACTA DE: MADRID, BURGOS, LEÓN, BARCELONA, CIUDAD REAL.

TAREA DEL DÍA 18 DE SEPTIEMBRE

Imagen
En primer lugar vamos a ir al enlace: https://www.planete-astronomie.eu/es/planeta-tierra.html  y luego vamos a contestar a este formulario: Cargando...

LA EDAD DE LOS METALES

Imagen
Los primeros metales seguramente se utilizaron tras darles forma por golpes. En algún momento se pensó que «la fogata fue el horno de fundición original». Ya no. Y por una sencilla razón: hacia el año 4000 a. C. el calor producido por los hogares no habría sido suficiente para el proceso.  Sin un tiro forzado, «una hoguera puede proporcionar bastante calor para cocinar la comida y calentar los pies… pero no produciría una temperatura superior a los 600º o 650º. Los minerales de cobre como la malaquita, el más fácil de emplear, no se reducen a temperaturas menores a los 700º u 800º C, y el cobre metálico no se funde por debajo de los 1083º C». Pero no es sólo la temperatura lo que descarta las hogueras. No estando encerradas, la atmósfera no habría sido propicia para la «reducción» (separación). Para el quinto milenio a. C. los hornos de dos cámaras, con el fuego abajo y los cacharros arriba, habían ya evolucionado hasta alcanzar temperaturas de 1200º C, en lugares c...

LOS MODOS DE LOS ÚTILES PREHISTÓRICOS

Imagen
MODO 1: OLDUVATENSE. CHOPPER.machacadores, que se utilizaban para extraer el tuétano de los huesos, o finas lascas con filo que servían para cortar. Su origen se sitúa en África al menos desde hace 2 800 000 años MODO 2: ACHELENSE. EL BIFAZ. 1700000 años. Era una herramienta de múltiples funciones, no sólo cada bifaz era un útil multifuncional, sino que las diferentes formas y tamaños de los diversos ejemplares hacían del tipo en sí lo que se ha dado en llamar coloquialmente «la navaja suiza» del Achelense. Los bifaces pudieron ser reciclados, reafilados e, incluso, refabricados por medio de la talla, a lo largo de su vida útil pudieron servir para cometidos muy desiguales. Por eso, no conviene utilizar el vocablo hacha para referirse a ellos, pues, sin duda, sirvieron para cavar, cortar, raspar, hendir, perforar, golpear... Igualmente, el bifaz —dada su masa— pudo ser, ocasionalmente, aprovechado como núcleo, y, aprovechando la retalla r...